Avances de la Industria de Data Centers en México: Reunión Clave con la Secretaría de Economía

La Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), dirigida por Amet Novillo, presidente, y Adriana Rivera, directora ejecutiva, ha realizado una reunión significativa con funcionarios de la Secretaría de Economía para discutir y planificar el futuro del sector de los Centros de Datos en México.

Crecimiento y Proyecciones del Sector de Centros de Datos

Durante el encuentro, la MEXDC presentó un estudio de mercado que resalta importantes cifras en cuanto al impacto económico y de empleo de la industria de Centros de Datos. Se estima que en los próximos cinco años, el sector generará más de 68,000 empleos, tanto directos como indirectos. Además, se proyecta una inversión directa de aproximadamente $9,192 millones de dólares y una inversión indirecta de $27,576 millones de dólares, contribuyendo con un impacto de $73.536 millones de dólares al PIB mexicano para 2029.

Estrategias y Acuerdos para Impulsar la Industria

La reunión también sirvió para dialogar sobre las estrategias clave y establecer acuerdos de planeación estratégica que apuntan a fortalecer la infraestructura digital del país. Se abordaron temas cruciales como la gestión administrativa, el talento, las necesidades energéticas y la infraestructura necesaria para apoyar el crecimiento de esta industria vital.

Compromiso Continuo y Beneficios Futuros

Amet Novillo expresó su satisfacción y entusiasmo por los resultados de la reunión, destacando los beneficios que estos acuerdos representarán no solo para los miembros de la MEXDC, que ya incluyen 75 empresas afiliadas, sino también para las empresas y usuarios de servicios en general, así como para la economía del país en su conjunto. La MEXDC se compromete a seguir trabajando para acelerar la digitalización y mejorar la representatividad del sector.

Este encuentro refleja el compromiso y la visión estratégica para avanzar en la digitalización de México, fortaleciendo una industria clave para el desarrollo económico y tecnológico del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *