Cuesta de enero en México: Cómo los consumidores están ajustando sus compras

Cuesta de enero en México: consumo estratégico y resiliencia financiera

El inicio del año suele representar un desafío para los bolsillos de los hogares mexicanos. La llamada “cuesta de enero” obliga a muchas familias a reevaluar sus hábitos de compra y priorizar lo esencial, sin perder de vista pequeños placeres que permiten mantener la convivencia y el disfrute.

De acuerdo con un estudio de NielsenIQ (NIQ), los consumidores mexicanos han adoptado un enfoque más estratégico al momento de realizar sus compras, con una clara inclinación hacia productos básicos como alimentos y bebidas. Mientras tanto, categorías como golosinas y productos de limpieza han quedado en un segundo plano, reflejando una adaptación inteligente ante la situación económica.


Tendencias de consumo: priorizando lo esencial

Según los datos de NIQ, el inicio de año ha impulsado la compra de alimentos de preparación casera, lo que refleja una tendencia hacia el ahorro sin sacrificar la calidad en la alimentación.

Productos con mayor crecimiento en compra:
Leche en presentaciones familiares (+15%)
Pan de caja (+10%)
Frijoles y tortillas (+12%)
Refrescos en formatos grandes (+20%)

Por otro lado, productos de higiene y cuidado personal también han visto un aumento en su demanda, pero de manera más selectiva.

Compras estratégicas en higiene y belleza:
Pasta dental (+8%)
Jabón de tocador (+7%)

En contraste, otros productos no esenciales han visto reducciones en sus ventas.

Categorías en baja prioridad:
Golosinas (-5%)
Productos de limpieza (baja en frecuencia de compra)

Este patrón de consumo refleja una búsqueda de equilibrio entre la funcionalidad y el disfrute, permitiendo a las familias optimizar su presupuesto sin dejar de lado los momentos de convivencia.


Bebidas alcohólicas: un lujo accesible en tiempos de ajuste

A pesar del contexto económico, la compra de bebidas alcohólicas ha mostrado un crecimiento, con la cerveza liderando las preferencias de los consumidores.

Incremento en bebidas alcohólicas:
Cerveza (+18%)
Otras bebidas alcohólicas (+12%)

Esto sugiere que, aunque las familias están moderando sus gastos, aún buscan opciones accesibles para disfrutar momentos especiales en casa.


Un consumo más consciente y estratégico

Más allá de los ajustes en el presupuesto, la cuesta de enero resalta la capacidad de adaptación y creatividad de los hogares mexicanos. Si bien las compras se han reducido en frecuencia, cuando se realizan, tienden a ser de mayor volumen y valor.

Patrones de compra destacados:
Menos visitas a tiendas, pero más gasto por compra
Aprovechamiento de descuentos y ofertas
Mayor preferencia por alimentos para cocinar en casa


El Día de Reyes y su impacto en el consumo

Uno de los factores que influyen en las compras de enero es la celebración del Día de Reyes, que impulsa el consumo de ciertos productos relacionados con la tradición.

Productos con picos de compra por Día de Reyes:
Refrescos (+13%)
Chocolate de mesa y cremas para café
Leche y pan dulce (Rosca de Reyes)

Tras esta festividad, los consumidores regresan a sus hábitos regulares, con un enfoque en productos que les permitan cocinar en casa de forma práctica y económica, como salsas para pastas, condimentos y bebidas en polvo.


Comentario u Opinión

La cuesta de enero es un reflejo claro de la capacidad de los mexicanos para adaptarse y reorganizar sus prioridades sin perder de vista la importancia de la convivencia y el disfrute.

Lo más interesante de este análisis de consumo es cómo los hogares han encontrado un equilibrio entre lo necesario y lo deseado. Aunque hay recortes en ciertos productos, otros se mantienen firmes debido a su valor emocional y funcional.

Además, la tendencia de comprar menos veces, pero gastar más en cada visita, demuestra una mentalidad de compra estratégica, donde el consumidor busca optimizar cada peso gastado.

En conclusión, la cuesta de enero no solo representa un desafío económico, sino también un periodo de aprendizaje financiero. A medida que las familias mexicanas buscan la manera de ajustarse sin perder calidad de vida, se reafirma la importancia de un consumo inteligente y bien planeado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *