2024: El Año de los Ataques DDoS Masivos y la Evolución de la Ciberseguridad
Los ciberataques han alcanzado niveles sin precedentes en 2024, marcando un hito alarmante en la historia de la ciberseguridad. Según el más reciente Informe de Amenazas DDoS de Cloudflare, la compañía bloqueó 21.3 millones de ataques DDoS, lo que representa un aumento del 53% respecto a 2023. Esto significa que, en promedio, 4,870 ataques fueron neutralizados cada hora a nivel global.
Un Cuarto Trimestre de Récords en Ciberataques
El cuarto trimestre de 2024 fue particularmente agresivo en términos de ciberamenazas. Se registraron más de 420 ataques hiper volumétricos, algunos superando la marca de 1 terabit por segundo (Tb/s) y mil millones de paquetes por segundo (pps).
Sin embargo, el hecho más impactante fue el ataque del 29 de octubre, cuando una variante de la botnet Mirai ejecutó un ataque DDoS de 5.6 Tb/s, el mayor registrado en la historia. Este ataque tuvo como objetivo a un proveedor de servicios de Internet en Asia, generando tráfico desde 13,000 dispositivos IoT comprometidos. A pesar de su magnitud, la mitigación fue completamente automatizada, sin intervención humana.
México en la Mira de los Ciberdelincuentes
México no quedó exento de esta ola de ciberataques. En el último trimestre de 2024, Cloudflare bloqueó en el país un promedio de 88 millones de amenazas cibernéticas diarias, lo que representa un incremento del 137% en comparación con el mismo periodo de 2023.
Además, la empresa gestionó 56 mil millones de solicitudes de Internet diariamente, de las cuales 2.5 mil millones (4%) fueron identificadas como ciberataques, principalmente ataques DDoS originados dentro del territorio mexicano. Este dato refleja un preocupante crecimiento del 22% respecto al trimestre anterior, posicionando a México como un punto crítico dentro del panorama global de ciberseguridad.
Las industrias más afectadas por estos ataques en el país fueron:
- Telecomunicaciones
- Personal y Reclutamiento
- Electrónica de Consumo
- Empresas Holding
La Evolución de los Ataques DDoS: Mayor Volumen y Sofisticación
A nivel global, el informe señala que la cantidad de ataques que superaron 1 Tb/s aumentó un 1,885% en comparación con el trimestre anterior. También, los ataques que superaron los 100 millones de paquetes por segundo crecieron un 175%.
Otro aspecto preocupante es la sofisticación de los ataques DDoS:
- 11% de los ataques HTTP suplantaron navegadores legítimos.
- 10% contenían atributos HTTP sospechosos o anómalos.
- 92% de las solicitudes de ataques DDoS HTTP se realizaron mediante conexiones HTTPS.
A pesar de la creciente amenaza, la mayoría de los ataques duran menos de 10 minutos (91% en ataques de capa de red y 72% en ataques HTTP). Esto presenta un reto significativo, ya que la rápida detección y mitigación son esenciales para evitar interrupciones en los servicios digitales.
La Importancia de la Protección Automatizada
La corta duración y el alto volumen de los ataques han hecho que la mitigación manual sea prácticamente imposible. Empresas como Cloudflare han demostrado que la única forma de contener estas amenazas es con sistemas de defensa automatizados y en tiempo real.
Cloudflare destaca que la proliferación de dispositivos IoT inseguros sigue siendo una de las principales causas del crecimiento de los ataques DDoS. A medida que la cantidad de dispositivos conectados sigue aumentando, las botnets se vuelven más grandes y sofisticadas, lo que permite ejecutar ataques de mayor intensidad y complejidad.
Comentario uOpinión:
El crecimiento explosivo de los ataques DDoS en 2024 deja claro que la ciberseguridad debe ser una prioridad para empresas y gobiernos. La automatización en la detección y mitigación de amenazas ya no es una opción, sino una necesidad crítica para mantener la estabilidad del ecosistema digital.
Por otro lado, este escenario refuerza la importancia de una educación digital enfocada en ciberseguridad, tanto para usuarios como para empresas. La adopción de medidas básicas de protección, como el uso de firewalls, redes seguras y autenticación multifactor, puede marcar la diferencia entre ser una víctima o estar preparado.
El 2025 se perfila como un año en el que la inteligencia artificial y el machine learning jugarán un papel aún más relevante en la protección contra ciberataques. La clave estará en la innovación constante y en la capacidad de anticiparse a las estrategias de los ciberdelincuentes.