MakerWomenSTEM: El proyecto que empodera a mujeres en ciencia y tecnología en América Latina

Mujeres líderes en ciencia: Latinoamérica se une para transformar el acceso a carreras STEM. Una nueva alianza internacional quiere cambiar el panorama de las mujeres en ciencia y tecnología en América Latina.

Se trata de MakerWomenSTEM, una iniciativa educativa impulsada por el Tecnológico de Monterrey con respaldo de la Unión Europea, que busca formar, inspirar y conectar a mujeres con vocación en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).El proyecto, financiado por el programa Erasmus+, involucra a instituciones de seis países y planea impactar a más de 500 mujeres en su fase inicial, con un enfoque centrado en la innovación, la inclusión y la equidad desde el ámbito académico hasta el profesional.“ Este tipo de esfuerzos no solo conectan universidades de dos continentes, también crean comunidades de aprendizaje que pueden cambiar vidas”, afirmó Edgar López, investigador del Tec y coordinador del proyecto, al explicar cómo MakerWomenSTEM será implementado en comunidades de México, Colombia y Ecuador.

Más allá de las cifras: cerrar la brecha desde el aula

La baja participación de mujeres en campos STEM no es casual: está sostenida por barreras culturales, estereotipos persistentes y falta de oportunidades desde edades tempranas. Ante este escenario, MakerWomenSTEM y otras propuestas como Ingenia, también del Tec de Monterrey, buscan romper con estos ciclos mediante formación especializada, redes de acompañamiento y modelos educativos inclusivos.

Silvia Bustamante, directora de Internacionalización de la Universidad Bolivariana del Ecuador, enfatiza que apostar por las mujeres en ciencia es invertir en desarrollo regional: “MakerWomenSTEM no solo ofrece formación de calidad y alianzas estratégicas, también brinda herramientas para transformar vidas, reducir desigualdades salariales y empoderar a nuevas generaciones de mujeres líderes en innovación”.

Aprender haciendo: una pedagogía con perspectiva de genero

La metodología Maker es el corazón de esta iniciativa. Se trata de una forma de enseñanza que prioriza el aprendizaje activo y la solución creativa de problemas, permitiendo a las participantes adquirir conocimientos mientras desarrollan habilidades prácticas clave para su futuro profesional.Frederic Matthe, investigador de la Universidad de Potsdam, explica que este enfoque permite construir espacios más inclusivos desde la base: “El aprendizaje práctico rompe jerarquías tradicionales y fomenta la colaboración. Al hacerlo, se reduce el peso de los estereotipos de género y se crea un ambiente donde las niñas y mujeres pueden reconocerse como protagonistas en campos científicos y tecnológicos”.

Una red de impacto global con enfoque local

El proyecto reúne a nueve instituciones educativas y de gobierno, de Europa y América Latina, que trabajarán en conjunto para desarrollar talleres presenciales, formación para mentoras, contenidos de libre acceso y una red de investigación con perspectiva de género.

Las instituciones participantes son: Tecnológico de Monterrey, Universidad de Potsdam (Alemania), Universidad del Este de Finlandia, Fundación TEC para la Innovación y el Emprendimiento (España), Universidad de la Guajira y Fundación Universitaria Ceipa (Colombia), Universidad Bolivariana del Ecuador, Universidad de Desarrollo Intelectual y la Coordinación General del Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Hidalgo (México).

Todos los materiales del proyecto estarán disponibles en línea para su libre consulta y réplica, con la intención de escalar el impacto y fomentar cambios sistémicos en la educación superior de la región.

Para conocer más sobre MakerWomenSTEM y sus avances, se puede visitar el sitio oficial: www.makerwomenstem.eu

Opinión / comentario:

Esta nota muestra cómo un proyecto educativo puede ir mucho más allá del aula. MakerWomenSTEM no solo impulsa la participación femenina en campos tradicionalmente dominados por hombres, sino que ofrece herramientas prácticas, redes de apoyo e inspiración real para transformar la vida de cientos de mujeres en América Latina. La colaboración internacional es clave, pero el cambio se construye desde lo local, y eso es lo que hace poderosa esta iniciativa.